Escuela neerlandesa

08/04/2025 481 Palabras

Llamada también música franco-flamenca o flamenco-borgoñona. Escuela musical que abarca varias generaciones de músicos comprendidos, aproximadamente, entre 1430 y 1570, cuya creación tienen común el empleo de la polifonía a capella y el equilibrio horizontal de las voces. La escuela neerlandesa se dedicó sobre todo a las obras eclesiásticas en lengua latina (misas, motetes), consiguiendo una fusión entre diversidad polifónica y eufonía. Esta escuela recibió en primer lugar la influencia del inglés John Dunstable, al que siguieron los compositores J. Cesaris, B. Cordier y P. Fontaine (activos en Francia y en el ducado de Borgoña) y el paduano de origen liejés J. Ciconia. Su desarrollo puede dividirse en cuatro fases: 1) 1420-1450, período en el que la estructuración se realiza aún a la manera de la canción francesa, con un desarrollo paulatino del bajo como «base de la armonía», según estudios del musicólogo Heinrich Besseler (1900-1969); 2) 1460-1480,...

This website uses its own and third-party cookies in order to obtain statistical information based on the navigation data of our visitors. If you continue browsing, the acceptance of its use will be assumed, and in case of not accepting its installation you should visit the information section, where we explain how to remove or deny them.
OK | More info